Cómo hablar sobre la deportación e inmigración con los niños
Dado que la deportación e inmigración han sido temas centrales en las noticias últimamente, es posible que los niños de todas las edades acudan con sus padres y cuidadores con preguntas sobre lo que significan esos términos y cómo les afecta. Los niños pueden tener miedo de ser separados de sus padres, cuidadores u otros seres queridos. Los cuidadores a menudo se preguntan cuánta información deberían compartir con sus niños, si es que deberían compartir algo, sobre los eventos que están ocurriendo.
Es importante señalar, que los niños se enteran de estos eventos, incluso si no ven las noticias con regularidad. Los niños pueden enterarse de estos eventos a través de sus compañeros, educadores, redes sociales o al escuchar las conversaciones de otros adultos.
Recuerde que los niños dependen de sus cuidadores para sentirse seguros en el mundo. La disposición de los cuidadores de tener conversaciones abiertas y apropiadas para el desarrollo de los niños puede influir de forma positiva en la capacidad de los niños de procesar y comprender lo que sucede a su alrededor. Al tener estas conversaciones, también se les ayuda a comprender que está bien comunicar sus preocupaciones y miedos a sus padres.
Si la deportación puede afectar directamente a su familia, es importante tener un plan y conversar con los niños sobre cómo es ese plan. Los recursos del área de Milwaukee Forward Latino y Voces de la Frontera ofrecen guías de planificación y recursos legales sin costo para las familias e individuos.
se ofrecen algunos consejos para iniciar la conversación
Niños en edad preescolar: Pregunte a los niños lo qué ya saben sobre la deportación y la inmigración. Use metáforas o ejemplos de lo que significa la deportación y la inmigración. Escuche con atención y cree un espacio para que ellos puedan compartir sus preocupaciones, miedos e inquietudes. Si existe la posibilidad de que la deportación pueda afectar directamente a quién cuida del niño, comparta de manera concreta y con confianza el plan de cuidado con el niño (por ejemplo, quién lo llevará a la escuela, dónde se quedará, etc.) Está bien compartir tus temores, incluso siendo adulto, pero es importante asegurarse de buscar formas en las que sepa que el niño estará seguro y atendido.
Niños en edad escolar de primaria: Permita que los niños compartan lo que saben sobre la deportación e inmigración, explicando el significado de estas palabras si no las conocen. Cree un espacio para que compartan sus emociones y procesen sus sentimientos. Nuevamente, si existe la posibilidad de que la deportación afecte directamente a quién cuida del niño, comparta con ellos su plan de cuidado y sus rutinas diarias.
Adolescencia: Los jóvenes de esta edad pueden o no expresar sus miedos o preocupaciones directamente a sus cuidadores. Asegúrese de crear espacios donde puedan hablar sobre la situación y escuchar con atención sus preocupaciones. Si no les ofrece este espacio, es posible que no pidan ayuda directamente a los cuidadores. De nuevo, es útil compartir su plan si la deportación puede afectar a quién cuida a su hijo. A su hijo también le puede resultar beneficioso, aprender más sobre su historia y ascendencia familiar.
Autocuidado
Cuidadores, es fundamental que se cuiden a sí mismos en momentos de estrés. Asegúrense de encontrar espacio para alejarse y respirar. Practiquen la meditación, la atención plena, hagan ejercicios y mantengan una alimentación saludable para asegurar que su cuerpo se mantenga lo más equilibrado posible.
Síntomas de estrés
Puede resultar difícil determinar con precisión si su hijo siente ansiedad, preocupación o tristeza por el estrés de estos temas. Preste mucha atención a conductas que pueden resultar atípicas en el niño, por ejemplo:
- No querer ir a la escuela o tener problemas para concentrarse en la escuela
- Agresividad o regresión
- Llanto
- Cambios en los patrones de sueño
- Cambios en los patrones de alimentación
- Ansiedad por separación
- Enojo
Es importante que las familias sigan sus rutinas y rituales habituales para proporcionar a los niños un sentido de estabilidad. Las estrategias de regulación pueden ser útiles para calmar el cuerpo de los niños. Puede encontrar vídeos y recursos sobre regulación en el sitio web y canal de You Tube de Wellpoint Care Network.
Recursos importantes
- Clínica de Salud Mental de Wellpoint Care Network
- Servicios Legales de Voces de la Frontera
- Caja de herramientas para la planificación de la separación familiar de Forward Latino
- Recursos de la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil relacionados con el trauma de refugiados e inmigrantes
- Cómo hablar con los niños sobre la deportación